Hace tiempo que dejé de hacer crónicas de los eventos a los que asisto, pero, de tanto en tanto, me gusta tirar de mi libreta mental y compartir por aquí algunas pinceladas de lo que me dejó la experiencia. Hoy le toca al VII Encuentro RA que se celebró en Madrid el pasado fin de semana, y estas son mis impresiones sobre las mesas/presentaciones que formaron parte del programa del sábado.
1ª Mesa: “¿Comunicamos?”. Fabián Vázquez, Raquel G. Estruch, Regina Roman. Moderadora: Patricia Lauder.
El debate giró en torno a los medios que utilizan los autores para dar a conocer sus libros y estar en contacto con sus lectores, cuestionando si realmente hay “comunicación” o solo promoción. Tocó temas interesantes como el uso de las rees sociales y la conveniencia de que los autores tengan una web o un blog con información actualizada acerca de su trayectoria y sus libros, independientemente de que además estén en las RR.SS.
Tengo predilección por estos temas, así que disfruté muchísimo de la mesa. En general, estoy de acuerdo con lo que se dijo. Muy interesantes los «tips» para Facebook que ofrecieron Raquel y Regina y, por supuesto, un diez en salero para las dos. Me pareció especialmente importante el consejo de que los autores tengan una web con bio actualizada e información de todas sus obras. En mi opinión es lo que debe ir primero, antes de Facebook, Twitter, Instagram o la red social de moda. Tengo una web además de este blog -ambos con dominio propio- desde el año 2007, y me sigue asombrando la cantidad de autores con presencia activa en las RR.SS. que no tienen su hogar en Internet, uno al que puedan dirigirse los distintos medios y los lectores interesados en busca de información. Personalmente, es lo primero que miro cuando doy con una nueva posible lectura de un autor que no conozco, y que me facilite la búsqueda de información o no, también cuenta a la hora de decidir comprar su libro.
A destacar: la intervención de Fabián Vázquez, creo que al ser editor y autor ofreció una visión del tema más “redonda”.
2ª Mesa: Estilismos en la novela romántica. Silvia C. Carballo, Cristina Rodríguez, Sara Brun.
Esta era una de esas mesas sobre la que me surgieron dudas al verla en el programa. Lees “estilismos” y la mente se te va a la novela histórica, que si me sigues sabes que no es uno de mis géneros favoritos, así que admito que tenía ciertas reticencias. Al final, no solo pasé un buen rato, sino que me llevé para casa un par de datos útiles en relación a la ropa, la caracterización y los estados de ánimo, que pienso utilizar con mis personajes.
A destacar: lo bien que “comunica” Cristina Rodríguez (¡y cuánto nos queda a los autores por aprender en este sentido!).
3ª Mesa: La Voz de los Lectores. Carmen Martínez, Estela Lady Mosaico, Soraya Marín, Patricia Marín (Patty C. Marín) y Patricia Rosales. Moderadora: Anabel Botella.
Una mesa necesaria que me encantó ver que formaba parte del programa. Adoran el género y no tienen reparos en decir por qué les gusta y lo que buscan en él: entretenerse, evadirse de sus problemas cotidianos, ponerse en la piel de los protagonistas y vivir y sufrir con ellos. Así de simple ¡y así de genial!
A destacar: la frescura y la espontaneidad de las lectoras. Para mí fue una bocanada de aire fresco.
Apunte personal: me habría gustado que todas las componentes de la mesa fueran solo lectoras. Por dos razones: primero porque creo que un escritor no lee de la misma manera que un «solo lector», especialmente si ya ha publicado. Su opinión está inevitablemente condicionada por lo que sabe (técnica y comercialmente hablando) y, por otra parte, también es complicado que siendo autor, no salga a relucir su experiencia como escritor. Lo que hacemos nos apasiona, nos envuelve, nos enamora. Resistirse a compartirlo es casi casi imposible. Aclaro que, a pesar de todo, estuvo bien la intervención de Patty: es desenfadada y amena, además de una gran lectora del género.
4ª Mesa: Más allá de la escritura. Paloma Sánchez Guernica.
Otra de esas mesas que, como la de Luz Gabás hace dos años, te sorprenden y te enseñan cosas nuevas.
Tuve un momento “¡eureka!” cuando habló de sus primeras impresiones al ver la adaptación para la televisión de su novela, cómo empezó a preocuparse por partes que en su opinión eran importantes y no aparecían en la serie televisiva. Entonces, se recordó que un libro y una adaptación al cine o a la televisión son dos productos diferentes, dirigidos a mercados diferentes. En efecto, son dos cosas distintas y, sin embargo, hasta que lo dijo no se me había ocurrido pensar en el tema de esa forma. Ahora cuando vaya al cine a ver una adaptación, lo haré con la mente abierta y sin expectativas de encontrar la novela recogida fielmente en lo que veo. Seguro que, incluso, alguna adaptación acaba sorprendiéndome.
A destacar: la sencillez y la disposición de la autora a la hora de hablar de su faceta de escritora. Sus dudas, sus momentos bajos, sus momentos mágicos… Lo sentí muy real, muy cercano.
♦ Presentación Pink Love. Elizabeth Da Silva, Anna Sthauros, Pilar Nieva.
Tres autoras del género que unen esfuerzos para sacar adelante un proyecto en común: un sello editorial independiente para publicar sus novelas exclusivamente y con una forma diferente de darse a conocer. Genial.
Tienen la web en construcción así que no puedo mostrarte a qué me refiero con la palabra «diferente», pero aunque solo fueran pinceladas, me pareció bastante innovador lo que contaban. Me encanta la idea de que escritores que tienen afinidad a nivel personal, se embarquen en proyectos profesionales conjuntos y me encanta todavía más que busquen maneras creativas de darse a conocer.
5ª Mesa. Situación actual de la novela romántica. María José Tirado, Moruena Estríngana, Carla Crespo, H.D. Cruz, Sylvia Marx, Mariah Evans. Moderación: Mar Vaquerizo.
Es un tema “caliente” en el mundo romántico español y me interesaba mucho escuchar qué tenían que decir. Lamentablemente, la cosa se alargó, yo tenía que marcharme y al fin, solo pude presenciar los primeros quince minutos. Me perdí parte de sus intervenciones y por supuesto, sus novedades; una pena.
No sé si luego el debate dio un giro, pero de los minutos que presencié, me quedé con la impresión de que lo que respondían estaba alejado de la realidad objetiva del género. Y por objetiva me refiero a la que va más allá de lo bien (o mal) que a los autores nos pueda ir a nivel individual. Ya me ha pasado en otros eventos cuando han salido temas similares. Simplemente, lo que les escucho decir y lo que observo en el día a día no cuadra.
Me explico:
Soy partidaria de la diversidad. Lo he dicho en reiteradas ocasiones: tener la posibilidad de elegir entre quinientas novedades cada mes siempre me parecerá mejor que solo poder elegir entre cincuenta. Como lectora, a priori, me parece una buena cosa. Como autora no puedo pasar por alto el hecho de que conseguir visibilidad para mis libros es una labor infinitamente más complicada entre quinientos otros títulos que entre cincuenta. Da igual si es una publicación editorial o de un autor independiente; este principio funciona de la misma manera para todos. Sin visibilidad, no hay (nuevos) lectores y las ventas caen en picado. Sin ventas no eres rentable para tu editorial (o no recuperamos la inversión, en el caso de los autores independientes, con todo lo que eso implica). Y ya sabemos lo que sucede cuando algo no es rentable.
Por otra parte, que las editoriales se hayan enfocado al fin en publicar el producto nacional creo que no está redundando en la carrera literaria de los autores de la manera que esperábamos: ni han mejorado las condiciones contractuales (adelantos, cesión de derechos, duración, territorios), ni la distribución (eso, cuando consiguen publicar en papel que no es lo que ocurre simpre), ni el producto en sí: hay editoriales españolas que todavía, siete años después del nacimiento de Libranda, venden ebooks sin separación entre escena y escena. O sea, mal maquetados. Me refiero a ninguna clase de separación: ni separadores gráficos, ni barras, ni siquiera un par de líneas en blanco. Empiezas el capítulo y sigues a texto corrido hasta el siguiente. ¿Te imaginas eso en un libro impreso? Pues, en un ebook la experiencia lectora es todavía peor. Todo esto, claro, sin entrar en las reclamaciones habituales de los lectores: mala (o inexistente) corrección ortográfica y de estilo, mala calidad de las traducciones, series inacabadas, etc.
Si quienes proveen la materia prima de la que viven las editoriales y con la que disfrutan los lectores no tienen mejores contratos, ni mejor distribución de sus obras, ni más apoyo editorial ni el producto final ha mejorado, entonces no estamos tan bien. Más no implica necesariamente mejor. ¿Que hasta 2006 ni siquiera se publicaba a escritoras españolas de romántica y el número de títulos foráneos que llegaban a las librerías era raquítico? Cierto. Pero desde entonces han pasado diez años. Personalmente, creo que ya lo hemos celebrado bastante.
»»»o«««

Esto contenía «mi bolsa del RA» :)
Otro RA más, el séptimo para mí, ya que no me he perdido ninguno. Otra ocasión de volver a ver a escritoras y lectoras y compartir con ellas un ratito de charla, una foto o un abrazo. ¿Qué puedo decir? Para mí el RA siempre es una buena experiencia. Así que no puedo acabar este post sin dar las gracias a todos los que de uno u otro modo han aportado su granito de arena para que lo pasara bien y, al Equipo RA y a su responsable, la autora Merche Diolch, un GRACIAS INMENSO por currárselo tanto, por ponerle tantísimo cariño, ilusión y dedicación, y por hacerlo tan, tan bien a lo largo de estos siete años.
¡Nos vemos en el próximo RA!
Nota: nunca me acuerdo de hacer fotos y supongo que por eso de que «lo semejante atrae lo semejante» suelo estar con gente que tampoco se acuerda. Peeero, de tanto en tanto, se presenta la ocasión y me inmortalizan para la posteridad. Pincha aquí para ver «mis recuerdos entrañables del VII RA».
¿Sabías que desde 2007 edito un boletín mensual? Si te gusta cómo escribo y te interesa saber en qué nuevos proyectos trabajo, te lo recomiendo. Leerás extractos de mis novelas, conocerás a mis nuevos personajes, mis próximos lanzamientos, las promociones y concursos internacionales que organizo y… ¡mucho más! Se llama Románticas y es gratuito. Estás invitadísima, ¿te apuntas? Además, si te suscribes y por tiempo limitado…