Mis mejores lecturas de 2021.

¿Te gustaría saber cuáles han sido las lecturas que más he disfrutado de todas las que he leído durante 2021? Aquí te lo cuento.

Hoy doy otro paso en mi proyecto de compartir contigo algo más sobre mis aficiones y la lectura, claramente, está entre ellas. De hecho, es lo que más me gusta después de escribir.
Te comentaba aquí que siempre tengo cuatro libros en lectura al mismo tiempo y que la ficción representa un porcentaje muy pequeño de ellas. De ahí que la mayoría de lo que verás a continuación no tiene que ver con libros de ficción. Pero he pensado que quizás, como a mí, te guste leer un poco de todo y alguno de mis favoritos de 2021 haga que te pique la curiosidad. ¡Nunca se sabe!

Y ahora sí, sin más dilación, aquí te traigo…

Mis mejores lecturas de 2021 🎉

HIELO

Érika Gael

Me gustó tanto que ella solita es la responsable de que haya decidido iniciar una sección nueva en el blog, mis lecturas recomendadas. Puedes leer mi opinión sobre esta preciosa historia de Érika Gael, aquí.


FREE TO FOCUS

Michael Hyatt

Me encantan los temas relacionados con la organización del trabajo y la administración del tiempo -en alguna ocasión te he traído otra de mis lecturas favoritas-, y Michael Hyatt también me gusta. He leído dos libros suyos, además de este.

Cuando me llegó la referencia de Free to Focus, llevaba un tiempo buscando soluciones a un problema concreto y al leer la sinopsis tuve la sensación de que, quizás, había encontrado lo que estaba buscando. A pesar de ser un libro que aborda el tema de la administración del tiempo de forma exhaustiva, lo devoré en un par de días y, desde entonces, hace ya cinco meses, he seguido trabajando con él. No solo me ha ayudado a resolver el problema que pretendía solucionar; en realidad, gracias a él, he cambiado por completo mi sistema de trabajo. Su influencia ha sido tan determinante en cómo hago las cosas hoy, que pienso dedicarle un post al igual que hice en el pasado con aquellas lecturas que encontré realmente especiales.
Mientras tanto, si te gustan estos temas, te lo recomiendo encarecidamente. Es una gran, gran herramienta.


WRITE BETTER, FASTER

Monica Leonelle

Cuando dedico tiempo a leer sobre temas de escritores y de autopublicación, procuro escoger libros que se han publicado recientemente o que han sido actualizados hace poco. Y a este, cuya versión original data de varios años atrás, decidí saltármelo. Pero siempre encontraba referencias a Monica Leonelle en cada nuevo libro que leía, así que pensé «¿por qué no?, si la citan tanto, por algo será».

Hoy pienso que me habría ahorrado unas cuantas lecturas si hubiera empezado por ella. Su libro me pareció una joya y no por lo que atañe a la productividad en sí misma, sino por dos elementos:

  • Recomienda el journaling como una forma de llegar al fondo de nuestra verdad como escritores y lo fomenta lanzando preguntas al final de cada capítulo que invitan a reflexionar.

Se llama jounaling a la práctica de registrar en un cuaderno las experiencias y las reflexiones que tenemos, en principio, como una forma de reducir el estrés y la ansiedad. La idea es escribir a mano, pero en mi caso tecleo (¡o dicto!) desde hace muchísimos años. Uso el journaling a diario desde niña porque es mi forma preferida de «aclararme». Para mí es una herramienta clave para casi todo, sea de índole profesional o personal. Como me habrás visto comentar si me sigues habitualmente, no tengo problemas de bloqueos o de página en blanco, pero conozco en profundidad el poder terapéutico de la escritura y estoy convencida de su utilidad a la hora de resolver esa clase de problemas tan comunes en el gremio de escritores.

  • Introduce el concepto de la medición meticulosa del tiempo que los escritores dedicamos a cada fase del proceso de creación literaria.

Prácticamente, lo mide todo. El objetivo es descubrir cómo trabajamos y, de esta forma, averiguar qué podríamos mejorar (y, con suerte, cómo hacerlo). Al igual que la mayoría de los escritores (creo), yo llevo desde hace años un registro con el número de palabras que escribo en cada sesión de trabajo. Desde que leí Write Better, Faster, mi registro es mucho más detallado y me estoy sorprendiendo con la información superútil que obtengo de mi propio método. Al cabo de un par de meses usándolo, empecé a ver patrones, horas o días en los que todo parecía fluir más, sesiones increíblemente largas comparadas con la cantidad de palabras que había escrito y cuando observé en detalle qué escena estaba escribiendo, comprendí el porqué. Y también caí en la cuenta de otra cosa; si no me emocionaba escribiéndola (me refiero a despertar en mí un genuino interés) y de ahí que me hubiera costado tanto darle forma, ¿conseguiría emocionar a mis lectoras cuando la leyeran ? ¡Claro que no!

Soy fan incondicional de la experimentación, de probar sistemas nuevos, herramientas nuevas, y ver de qué manera influyen en mis procesos creativos y lo que más me ha gustado de este libro es, precisamente, que refuerza la idea de aprender a conocer en profundidad nuestro propio método, el que tenemos, antes de plantearnos cambiarlo por otro. En los tiempos que corren, que alguien no pretenda venderme un método nuevo me pareció toooda una novedad.

Y hasta aquí mis favoritos de 2021. A ver qué me depara 2022 📚

¿Qué, alguno te ha picado la curiosidad? ¡Me encantaría saberlo!

Anuncio publicitario

¿Has leído Hielo, de Érika Gael? Aquí tienes mi opinión sobre ella.

Tenía esta novela en mi e-reader desde 2019. La compré poco después de su publicación el año anterior, pero mi lista de pendientes es larga y a Hielo le tocó esperar hasta mis vacaciones de verano de este año. Sabía que disfrutaría de su lectura -me gusta Érika-, pero lo que jamás imaginé es que acabaría enamorándome de la historia. Hasta el punto de estar escribiendo esta recomendación, algo que, si me sigues, sabes que es excepcional. Dejé de usar Goodreads hace mucho (detesto los spoilers y allí, a pesar de ser un reducto para lectores, están a la orden del día) y sentía la necesidad de compartir las sensaciones que me había dejado esta gran novela, así que empecé a darle vueltas al tema. 

Y aquí estoy.

Érika es la «culpable» de que haya creado una nueva sección en mi blog. Teniendo en cuenta que hace años que dejé de postear regularmente aquí por falta de tiempo, supone un enorme mérito. Y no es el único.

También es la «culpable» de que haya llegado a la última página de su novela sin peros de ninguna clase. La historia te agarra fuerte desde el principio y no te suelta. La forma en que está contada es una maravilla. Los personajes son memorables del primero al último. Y la ambientación está logradísima. Me ha gustado todo. Mejor; me ha encantado todo. Es la primera vez que me pasa y con lo difícil que soy de complacer cuando se trata de historias de ficción, yo soy la primera sorprendida.

Lo más curioso del caso es que anoche, releyendo algunos pasajes para ponerme en situación antes de escribir esta entrada, la historia me atrapó otra vez… Volví a San Petersburgo, al frío que se te mete hasta el tuétano, a los carteles en cirílico, al aroma de los vareniki de Zenya que jamás he probado…  Y me pareció incluso mejor que la primera vez que la leí. 

Aún me queda otra culpa que achacarle. La de haber logrado que me reconciliara con la narración en primera persona. Cincuenta sombras de Grey la puso de moda (¿o fue la Saga Crepúsculo?) y, desde entonces, se ha venido utilizando de forma indiscriminada; historias a las que no les va bien la primera persona, escritores que no saben usarla y la usan igual porque «está de moda», etc. He acabado hasta la coronilla de ella y, a menos que conozca de antemano al autor, no me arriesgo porque, según mi experiencia, nueve de cada diez veces no merece la pena.

Hielo es una historia que respira primera persona y Érika ha sabido convertir su narración en un absoluto deleite. Logra que la patinadora canadiense Suzanne Boucher te coja de la mano en la primera página y te sumerja en su historia de superación, de sacrificio, de pasión… Hace que estés ahí todo el tiempo, viendo el mundo a través de sus ojos de veinteañera para quien el patinaje lo es todo. 

Y luego está la historia de amor. ¡Menuda historia! Érika dice que cuando se sentó a escribir Hielo sabía que no sería una novela romántica. Con mucho amor, sí, pero no «romántica» como las lectoras del género lo entienden. De hecho, se vende en exclusiva en Amazon y su categoría allí no es Romántica sino Ficción deportiva. ¿Mi opinión? Ya quisieran muchas novelas románticas tener la intensidad que tiene Hielo sin que los protagonistas hayan necesitado pronunciar las palabras «te amo» ni una sola vez. Ni una sola vez. No hablan de amor, pero tú lo sientes. En cada mirada de Suzanne, en cada una de las infrecuentes sonrisas del protagonista masculino, el patinador ruso Nicolai  «Kolya» Tsvetkov, en el enorme esfuerzo de adaptación profesional y personal que ambos hacen, en cada retazo de su pasado que comparten… Y en todos y cada uno de los «yo no te dejo caer a ti y tú no me dejas caer a mí» que pronuncian. Una frase que, a medida que pasas las páginas, se vuelve más y más significativa.  

Es difícil extenderse hablando de esta historia sin hacer spoilers, así que lo dejaré aquí. Solo voy añadir una última cosa: Hielo es la mejor novela de su clase que ha llegado a mis manos en mucho, mucho tiempo.

Hielo, de Érika Gael.
Hielo – Érika Gael

«Mi nombre es Suzanne Boucher y nací en Canadá hace diecinueve años. Durante trece de ellos, viví y resplandecí sobre el hielo, entregada en cuerpo y alma a él. 

Hasta que en mi prometedora carrera en el patinaje se abrió una grieta tan ancha como la distancia entre Montreal y San Petersburgo.

Mi nombre es Suzanne Boucher. Ahora vivo en Rusia. Durante un año, trato de resistir bajo el hielo, sepultada por él, asfixiada por él. 

Y ese único año me cambiará para siempre, igual que la estela profunda que deja tras de sí la cuchilla al aterrizar de un triple Axel.

Mi nombre es Suzanne Boucher y esta soy yo: pasión y esfuerzo. Nostalgia y cobardía. Sueños que quizá se cumplan y sueños que quizá no. La huella de un amor. La memoria de un deporte tan devastador como hermoso».

Una novela sobre el coste de los sueños, el crecimiento personal y el paso a la madurez.


Nota de interés:

Recientemente, la autora ha publicado Los muchachos, un ebook que contiene dos relatos suyos. Los beneficios derivados de su venta irán íntegramente destinados a instituciones de la isla de La Palma, para ayudar a los afectados por la erupción volcánica de septiembre de 2021. Una bonita iniciativa con la que tú también puedes colaborar por tan solo 0,89 €.

Los muchachos – Érika Gael

Preparando mis lecturas veraniegas 2021.

¿Te gustaría saber qué libros vendrán conmigo de vacaciones veraniegas en 2021? ¡Aquí te lo cuento! ❤️

Esta entrada es una tradición anual que empecé hace mucho tiempo y siempre la espero con ganas porque aunque leo muchísimo, no suelo comentar públicamente acerca de mis lecturas y de esta forma, puedes hacerte una idea de qué libros se codean con cuáles en mi biblioteca, contarme si coincidimos en alguno o, directamente, darme las gracias por haber hecho crecer tu lista de pendientes en algunos títulos más. Mi respuesta, por supuesto, será «¡un placer!» 😜

Y hablando de lista de pendientes…

Siempre la tengo a rebosar. Antes suscribirme a Kindle Unlimited (KU), tenía solo una lista de la que preocuparme; la de libros comprados, esperando pacientemente en mi biblioteca digital. Pero ahora la cosa se ha complicado bastante porque también tengo una lista de pendientes de KU (es más bien una serie de muestras descargadas de títulos que han sobrevivido a la criba). Y por complicado, me refiero a que ahora tengo a las novedades de KU que quiero leer compitiendo con historias que llevan tiempo en mi lector digital… ¡y a la hora de tomar decisiones me las veo y me las deseo! Con lo feliz que estaba yo con mi única lista de tropecientas lecturas pendientes 🤣

En fin, que he decidido que lo mejor -para mi ansiedad- es escoger mis lecturas de las dos listas sin ningún orden determinado; las que más me apetezcan de cada una.

Y este ha sido el resultado.

De mi lista de comprados y pendientes:

Hielo

Érika Gael

«Mi nombre es Suzanne Boucher y nací en Canadá hace diecinueve años. Durante trece de ellos, viví y resplandecí sobre el hielo, entregada en cuerpo y alma a él. 

Hasta que en mi prometedora carrera en el patinaje se abrió una grieta tan ancha como la distancia entre Montreal y San Petersburgo.

Mi nombre es Suzanne Boucher. Ahora vivo en Rusia. Durante un año, trato de resistir bajo el hielo, sepultada por él, asfixiada por él. 

Y ese único año me cambiará para siempre, igual que la estela profunda que deja tras de sí la cuchilla al aterrizar de un triple Axel.

Mi nombre es Suzanne Boucher y esta soy yo: pasión y esfuerzo. Nostalgia y cobardía. Sueños que quizá se cumplan y sueños que quizá no. La huella de un amor. La memoria de un deporte tan devastador como hermoso».

Una novela sobre el coste de los sueños, el crecimiento personal y el paso a la madurez.

Mi comentario:

Lo compré poco después de que salió y lleva un par de años en mi biblioteca esperando su turno. Me encanta el patinaje artístico sobre hielo y me gusta el estilo de la autora. Como dato de interés, te comento que con Érika fuimos compañeras de estudio en el 1º Taller Online de Novela Romántica que impartió José de la Rosa allá por el año 2008, así que me hace especial ilusión cuando un miembro de aquel grupo publica algo nuevo.

EL ARTE DE PENSAR

José Carlos Ruiz

Hay muchos libros de autoayuda en el mercado. Unos sostienen que podemos conseguir cualquier meta que nos propongamos, incluida la felicidad plena, y nos indican cómo hacerlo; otros pretenden paliar el sufrimiento que nos invade cuando no lo logramos. Sin embargo, la verdadera ayuda no consiste en hacer lo que otros nos dicen, sino en aprender a desarrollar el pensamiento crítico por nosotros mismos, desde nuestras circunstancias, con nuestra perspectiva, y tomando las decisiones que más convengan a tenor del contexto. Porque el arte de pensar se reduce a conocer las circunstancias que nos rodean y saber interpretar adecuadamente el contexto. Una vez dominados estos dos instrumentos, las decisiones en torno al proyecto de vida que queramos plantearnos tendrán muchas más probabilidades de éxito. El legado de los grandes filósofos puede ayudarnos enormemente en ese reto. Es un ejercicio mental que se practica a cualquier edad y que se perfecciona a medida que uno logra desprenderse de los prejuicios y malos hábitos adquiridos a lo largo de la vida. Hábitos que, en el fondo, no son otra cosa que los kilos de más que nos impiden desenvolvernos con soltura y enfrentarnos con garantías al día a día. De ese modo, tanto nuestros hijos o alumnos como nosotros mismos gozaremos del factor determinante para llevar una vida feliz: la higiene mental. Porque la filosofía no es otra cosa que el amor por el conocimiento, y cuenta con más de 2000 años de experiencia, durante los cuales se ha ocupado de resolver cuestiones tan cruciales como la de configurar una buena vida.

Mi comentario:

Si me sigues, sabes que el porcentaje de ficción que leo es pequeño. Lo mío es la no-ficción; los temas son muy variados y la filosofía se encuentra entre ellos. Este libro llegó a mí de una forma curiosa. Hace unos días, leí una entrevista del autor en la que hablaba de su nuevo libro y captó mi interés de inmediato. Me dediqué a hacer las averiguaciones pertinentes para comprarlo y, como hago siempre, me puse a revisar sus títulos publicados. Y cuando llegué a la ficha de producto de El arte de pensar me dije: «Lo quiero ya». Así que buscando un libro acabé con dos. Seguro que la experiencia te resulta familiar 😜¿Que cuál es el que buscaba? ¡Viene a continuación!

FILOSOFÍA ANTE EL DESÁNIMO

José Carlos Ruiz

La presión por destacar en una sociedad donde «el infierno de lo igual» se presenta como una fosa de la que nos exhortan a salir. La necesidad autoimpuesta de las check-list como rituales de obligada ejecución para alcanzar la felicidad. La «ideología de la personalidad» que se manifiesta en forma de bulimia emocional, donde acumulamos y acumulamos experiencias para vomitarlas ipso facto en las redes sociales. La dolorosa brecha, que se agranda por momentos, entre el yo real y el yo virtual. La tensión de exigirle al tiempo libre una realización y productividad plenas, bloqueando así la posibilidad de disfrute…

Todos estos elementos, si no se analizan bajo la lógica del pensamiento crítico, se encargarán de configurar una personalidad abocada a experimentar un desánimo crónico. Y ante esto, pocos fármacos son más eficaces que la filosofía.

El nuevo ensayo de José Carlos Ruiz disecciona con mirada quirúrgica nuestra época para mostrarnos las costuras de un mundo cada vez más complejo.

Mi comentario:

Siempre he mirado con mucha distancia las redes sociales. Actualmente, solo tengo dos, son profesionales (personales, no tengo ninguna) y les dedico diez minutos al día, como muchísimo. De hecho, las gestiono a través de un administrador de redes sociales para tener que entrar lo menos posible. La razón es que siempre me ha interesado más cultivar mi yo real y como soy alguien introvertido y celoso de su privacidad, no se me cruza por la imaginación dejar que mi yo real se convierta en un yo virtual. Desde que encontré la entrevista del autor y compré su libro, me está llamando desde mi biblioteca. No te imaginas el esfuerzo que estoy haciendo para reservármelo para mis vacaciones. ¡Me muero por leerlo!

De mi lista de KindleUnlimited:

MY SHINING STAR

Laura Sanz

¿Puede una persona brillar?
Eso se preguntaba Simón una y otra vez mientras anclaba las pupilas en el cantante de aquel grupo de rock, hasta ese día totalmente desconocido para él.
Sí, una persona podía brillar. Al menos Mike Allen lo hacía, con una potencia tan extraordinaria que incluso él, que jamás se había sentido atraído por nadie del mismo sexo, era incapaz de apartar la vista del escenario.
Estaba fascinado.

¿Puede una persona ser un oasis de paz para otra?
Eso se preguntaba Mike mientras sus ojos recorrían a Simón de arriba abajo con avidez.
Apenas le conocía, pero desde el primer momento que cruzaron sus miradas, sintió una fuerte conexión con aquel hombre moreno de aspecto tranquilo y reservado, tan diferente a él.
Quizá era una locura lanzarse a averiguarlo, pero ¿desde cuándo era él una persona sensata?

My shining Star
Dos hombres y una historia de amor

Mi comentario:

La sinopsis de esta novela me entró por los ojos en cuanto la leí y la muestra que descargué, pasó la criba. Así que he decidido que se venga conmigo de vacaciones 🎉🎉🎉. A ver qué tal.

Y ya está. Una selección pequeña pero muy prometedora de la que pienso disfrutar sentada en mi tumbona, de cara al mar.

¡Preparada para disfrutar!

¡Buenas vacaciones y hasta la vuelta!