Novela romántica

Novela romántica: veinte años no son nada

Hace unos días, dando vueltas por internet, dí con un artículo titulado «La buena salud de la novela romántica». Era de El País, y la verdad, no me sorprendió; últimamente todo el mundo habla de este lucrativo género, aunque sea para decir las mismas cosas de siempre. Total, que hice clic y avancé por el texto rápidamente -sin fijarme en detalles- con el filtro anti-memeces activado, buscando aquella palabra, frase o concepto que despertara mi interés lo bastante como para darle una segunda leída más profunda al texto.

Sucedió por el segundo párrafo, cuando leí:

«…Acaso en el colino de la autocomplacencia admitimos que Gabriel García Márquez o Umberto Eco traspasan la frontera mítica de las ventas en el supermecado, o que el éxito de aquel autor novel que da bien en televisión y escribe sobre recuerdos de la provincia le garantiza una segunda edición. Y punto. Pero, como ocurre casi siempre, el punto está en otra parte, donde nuestros ojos ciegos de mirar ya no ven nada. Penny Jordan…»

¿Penny Jordan? (Casi me da miedo añadir lo que pensé a continuación) ¿Quién es Penny Jordan? Abrí otra pestaña e hice una búsqueda rápida en Autoras en la Sombra, pero no obtuve resultados, y esto sí que me resultó raro. ¿El País le dedica un artículo a una escritora de romántica que no aparece en la mejor base de datos en español sobre novela romántica? Raro, rarísimo.

~~*~~*~~*~~*~~*~~

bookcoverSi como me sucedió a mí, no te suena el nombre de Penny Jordan, aquí tienes unos enlaces acerca de esta súper prolífica escritora, incluido el de su página web oficial.

Wikipedia: Penny Jordan
Harlequin Iberica: Listado de libros disponibles de Penny Jordan
Jeques y Sultanes, Libros de Penny Jordan en UniversoRomance
Web Oficial de Penny Jordan

~~*~~*~~*~~*~~*~~

Como te imaginarás, volví al artículo en cuestión, y esta vez sí, comencé a leerlo detenidamente desde la primera línea y cuál no sería mi sorpresa cuando descubro que se trataba de una noticia de hace veinte años. Sí, según los señores de El País, la novela romántica gozaba de buena salud ya entonces. Aquí tienes el enlace.

Sin embargo, al menos, en novela romántica, veinte años no son nada.

O eso parece.

Con distintos nombres, y distintas cifras, la prensa no especializada continúa diciendo más o menos lo mismo:

  • que se trata de lectura de entretenimiento con un imprescindible final feliz, cuyo principal público es femenino y busca a través de ellas relajarse y evadirse de lo cotidiano,
  • que los protagonistas masculinos son siempre hombres perfectos (léase, «perfectamente irreales»),
  • y que en lengua castellana, España tiene en la desaparecida Corín Tellado, su representante romántica a nivel internacional.

Algo sí ha cambiado, y es que a diferencia de lo que dice el artículo en su párrafo final, las editoriales españolas muestran un claro interés por el género, y están apostando por escritoras en lengua castellana.

Me pregunto cómo estará el panorama dentro de otros veinte años. ¿El género seguirá siendo considerado literatura de segunda? ¿Alguien ocupará el trono que Corín Tellado dejó vacante, o internacionalmente continuará como punto obligado de referencia cuando se trata de novela romántica española?

¡Ay, quién tuviera una bola de cristal!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s