El futuro del corazón. Sevilla 2008-II

A falta de que los organizadores emitan el documento final con las conclusiones de las II Jornadas de Novela Romántica celebradas en Sevilla el pasado 7 y 8 de noviembre, según la nota de prensa facilitada por dos de los organizadores offline, HeartMaker y La Máquina China, aún no puede hablarse de una Nueva Narrativa Romántica en español y éstas tres formarían parte de las conclusiones finales:

1) La necesidad de diferenciación.

2) La novela romántica continúa considerada como literatura de segunda, o como lo han denominado en la nota de prensa, «infra-literatura».

3) El auge del género erótico como romántico.

Las cosas están cambiando en el panorama de la novela romántica en castellano, pero no tan rápido como nos gustaría. Sin embargo, es lógico. El mercado continúa dominado por escritoras anglosajonas, lo que no sólo establece una pauta de lo que las lectoras del género en castellano están acostumbradas a leer, sino también de lo que las escritoras -primero lectoras del género- se sienten inclinadas a escribir. No hay que olvidar que para muchas aficionadas a la novela romántica, la búsqueda de evasión de lo cotidiano es un elemento importante a la hora de decantarse por la compra de un título, y en lo que vemos todos los días -situaciones, ambientes, personas- no solemos encontrar «magia» suficiente para proporcionar dicha evasión. Ésto es tan válido para unas como para otras. Sin ir más lejos, puedo ponerme de ejemplo: hasta el momento no he desarrollado ninguna historia romántica con personajes y ambientes latinos, y tampoco he leído ninguna. Pienso que aprender a ver el lado distinto a las cosas que nos son familiares es un proceso de reeducación de gustos y descubrimiento. Factible, desde luego, pero no inmediato.

Si entendemos la «diferenciación» como plantear historias con enfoques distintos, que rompan esquemas, que manifiesten nuestra identidad latina -apasionada, temperamental, algo caótica, generalmente súper social, y a veces ciclotímica- estoy de acuerdo en que es necesaria.

En cuanto al auge del género erótico como romántico, no tengo ninguna duda: mis entradas dedicadas a las escenas de sexo explícito y a la novela romántica erótica, continúan siendo las más visitadas del blog. Distinto es que todo lo que se publica como romance erótico, contenga romance. Ya he comentado en otras ocasiones sobre las escenas explícitas que crecen como champiñones en distintos sub-géneros de romántica. ¿Nos extraña que en su sub-género específico amenace con ocuparlo todo, incluido el propio romance? Si el sexo vende y la novela romántica también, menudo filón más lucrativo ¿no te parece?

La conclusión de que el género sigue recibiendo el tratamiento de literatura de segunda, con la que por supuesto también estoy de acuerdo, hizo saltar mi lado diablo. Verás, hace unos días dí con un artículo que publicaron en Autoras en la Sombra sobre el pionero de los premios de novela romántica que se realizó en España, convocado por Harlequín Ibérica en 1998, en su primera edición y en el 2000, en su segunda y última edición. Resulta que el premio consistía en nada menos que 2 millones de pesetas (12.000 €) en concepto de anticipo por publicación de la novela con una tirada inicial de nada menos que 30.000 ejemplares. ¿Y quiénes ganaron dichas convocatorias? Bueno, sobre la primera el artículo aporta los pocos datos que pudieron encontrar, pero el ganador de la segunda fue un ensayista y narrador español con un currículo literario importante pero extraño al género, Fernando Díaz-Plaja. Puedes leer el artículo completo aquí.

Si además tenemos en cuenta que la última convocatoria del Premio Internacional de Novela Romántica Villa de Seseña, dotado con 6.000 €, también lo ganó un escritor «no romántico» con buen currículo literario, José Luis Muñóz, daría la impresión de que lo denostado del género, como en todas las cosas, depende.

De los dígitos que están a la izquierda del punto del millar de euros :-)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s